
El británico que creía que los mayas habitaron la Atlántida y fundaron Egipto
El siglo XIX se caracterizó por la fascinación que generaron los mayas en exploradores como el británico Augustus Le Plongeon quien veía nexos de esta civilización con la Atlántida y Egipto.

El británico que creía que los mayas habitaron la Atlántida y fundaron Egipto
Desde contacto extraterrestre hasta profecías, no es de sorprender que los logros y vestigios de los mayas que habitaron las ciudades de Chichén Itzá y Uxmal hayan inspirado toda clase de teorías, sobre todo en el siglo XIX.
Para Augustus Le Plongeon, arqueólogo británico que llegó a Yucatán en 1873 acompañado de su esposa Alice Dixon, era claro: los mayas no solo habían habitado la legendaria ciudad de la Atlántida sino que a través de esta llegaron al valle del Nilo, donde sentaron las bases para la deslumbrante cultura que existió en Egipto.

Si bien esta afirmación suena descabellada a oídos modernos, cabe señalar que no fue hasta 1930 que los investigadores pudieron determinar con certeza que la civilización maya floreció después de aquella en Egipto por lo que en su momento la teoría de Le Plongeon no fue completamente descartada e incluso tuvo adeptos.

Fotógrafo, anticuario y arquélogo, Augustus Le Plongeon tomó seriamente su hipótesis proponiendo a lo largo de 30 años de trabajo junto con su esposa un número de rutas que los supuestos ‘colonizadores’ mayas habrían usado para llegar al valle del Nilo.
Entre las más interesantes se encuentra aquella que sugiere que los mayas llegaron de Yucatán al continente de la Atlántida y de ahí al Valle del Nilo así como otra que afirmaba que los pobladores indígenas de Yucatán eran de hecho los míticos Atlantes y que en realidad fueron grupos de esta antigua civilización los que se asentaron al sur de México y Egipto y no viceversa.

La aportación del británico Le Plongeon al estudio de los mayas
Es importante señalar que pese a que Le Plongeon se dejó llevar por la ensoñación de la legendaria isla descrita por Platón, es innegable su contribución y legado al estudio de los mayas, particularmente los etereogramas, fotografías de alta calidad, que junto a su esposa tomó de diversos monumentos de Yucatán a lo largo de los doce años que pasaron explorando Chichén Itzá y Uxmal.

Te puede interesar: Fin del Mundo será el 21 de junio señala teoría conspirativa del calendario maya
De igual forma Le Plongeon es conocido por la estatua de casi 400 kilos que descubrió en diciembre de 1875 tras excavar bajo una pequeña pirámide conocida como la ‘Plataforma de las Águilas y los Jaguares’ en Chichén Itzá, a la que denominó Chac Mool (Garra roja de jaguar en maya) la cual es conocida en todo el mundo y es un símbolo de la cultura maya.

Infórmate sobre todas las noticias de Yucatán dando click aquí
Comentarios