
Califican a México como un país desigual y con discriminación racial
Hablar de racismo en México, puede que todavía sea un tabú, sin embargo, es importante visibilizar esta problemática que sigue fomentando la desigualdad, así como la exclusión social y creando crímenes injustos

racismo mexico indígenas
Los pueblos y comunidades en México, cotidianamente enfrentan formas sistémicas, estructurales e históricas de discriminación, de acuerdo con la Comisión Nacional para la Prevenir la Discriminación (Conapred).
Sus habitantes, al tratar de desarrollarse, viven una gran desigualdad, debido a la imposición de conductas, prejuicios y concepciones sobre el origen étnico, los rasgos culturales o el color de piel, entre otros.
De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, realizada en 2005, el 47 por ciento de los indígenas “tendrían siempre una limitación social por sus características raciales” y el 30 por ciento, lo único que tienen que hacer para poder salir de la pobreza, es “no comportarse como uno (indígena)”.
Respetar la diversidad cultural construye una sociedad incluyente #AplanaLaCurvaDeLaDiscriminación pic.twitter.com/wGDmZSUOCN
— conapred (@CONAPRED) June 11, 2020
Uno de los principales obstáculos que tiene nuestro país para la construcción de una nueva cultura igualitaria, es erradicar la exclusión social. Y aunque hay organizaciones gubernamentales, así como de la sociedad civil y activistas que están aportando para lograrlo, es necesario que la sociedad tome conciencia.
En los últimas semanas, las voces contra el racismo se han escuchando por todo el mundo, sin importar idioma, color o género. El caso de George Floyd, un hombre afroamericano que fue asesinado por policías en Minneapolis, Estados Unidos, trascendió para darnos cuenta que el problema sigue estando, a pesar de que esa lucha, comenzó desde mucho tiempo atrás.

También sonó la cruel muerte de Domingo Choc Che; una turba de pobladores de Chimay, Guatemala, le prendió fuego, acusándolo de "brujo". Él era un científico maya, guía espiritual.
Nuestra solidaridad con la familia de Tata Domingo Choc Ché, maestro, científico maya experto en medicina natural, comprometido con la investigación, con preservar y transmitir el conocimiento ancestral a las generaciones del presente y del futuro. pic.twitter.com/BgF3HxLhDQ
— ONU Mujeres Guatemala (@onumujeresgt) June 8, 2020
En México, de acuerdo con el historiador Federico Navarrete, el fenómeno del racismo tiene sus orígenes en el proceso de conquista y en el sistema virreinal de castas, forjando las bases de la actualidad.
Al día de hoy, millones de personas mexicanas, incluidos los casi 7 millones de indígenas y 450 mil afromexicanos, están expuestos al maltrato, marginación y rechazo por su apariencia física, en relación a su color de piel u origen étnico.
México: Acuerdos internacionales y la normativa interna
Para combatir el racismo y la discriminación racial, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. La Convención fue firmada por México el 1 de noviembre de 1966 y ratificada el 20 de febrero de 1975. Su entrada en vigor a nivel internacional tuvo lugar el 4 de enero de 1969.
La Convenció establece que es responsabilidad de los Estados construir una política que elimine la discriminación racial y promueva el entendimiento entre las razas, etnias y nacionalidades a través de todas las acciones posibles, entre ellas la legislación, las políticas públicas, acciones de promoción y coadyuvancia con la sociedad civil, entre otras.
BASTA de racismo
— Naciones Unidas (@ONU_es) June 6, 2020
BASTA de discriminación
BASTA de intolerancia
BASTA de violencia
BASTA de odio#DefiendeLosDerechosHumanos y ayuda a poner fin a todas las formas de racismo y discriminación. https://t.co/I9VNPdfViZ pic.twitter.com/LbXKmVXP3C
De modo similar, la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, aprobada y proclamada el 27 de noviembre de 1978 por la Conferencia General de la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, establece tanto la pertenencia de los seres humanos a uno misma especie con un sólo origen, como su igualdad en cuanto a dignidad y derechos.
En septiembre de 2001, se realizó la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la xenofobia y las formas conexas de Intolerancia en Durban, Sudáfrica, en donde los países, incluyendo México, suscribieron la Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia.
Naturalización del racismo
“Hay que mejorar la raza”, “Trabajo como negro, para vivir como blanco”, “No tiene la culpa el indio, sino quien lo hace compadre”, “Se fue como las chachas”, son algunas de las frases que están presentes en nuestras conversaciones y que no nos damos cuenta que son completamente racistas y que tienen una repercusión.
El 53.8 por ciento de la población, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Información sobre Discriminación (Enadis) 2019, presentada por el CONAPRED en colaboración con INEGI, Conacyt, CNDH y UNAM, dice haber sido discriminada por su apariencia física, que incluye la forma de vestir, el peso o la estatura y el tono de piel. Ante ello, se podría decir que hay una sociedad que normaliza el maltrato y la discriminación.
El racismo empieza en la ignorancia, en el desconocimiento del otro, si queremos un mundo mejor, justo y más feliz, hay que combatir el racismo abriéndonos a los demás, conociendo a los demás. @edgarorlaineta #DesaprendamosElRacismo pic.twitter.com/OMGiV71rfo
— conapred (@CONAPRED) June 11, 2020
También revela que los grupos sociales de mayor discriminación en México son: indígenas (27.6%); homosexuales (20.5%); mujeres (9.5%) y discapacitados (9.5%), entre otros.
Un ejemplo de ello, es de la empresa Aeroméxico cuando convocó a un casting en 2013. Entre las características de los aspirantes se especificaba que ninguna persona de piel morena participaría en la audición, puesto que buscaban a gente de tez blanca “con look Polanco”.
Me llega un mail de un casting para publicidad de @AeroMexico_com. Especifican que no quieren a NADIE MORENO. Tsss. pic.twitter.com/NY4yUAV9XB
— Tamara D. (@plaqueta) August 12, 2013
El caso fue exhibido por Tamara de Anda, quien recibió la oferta para el casting a través de su correo electrónico.
Tras la polémica en redes, la aerolínea ofreció disculpas públicas y culpó a la productora que contrató para el casting. Al final, no hubo sanción alguna.
Te puede interesar:Estos son los monumentos considerados racistas y que fueron derrocados tras asesinato de George Floyd
Cabe mencionar que en las etiquetas prevalecen las ideologías, la religión, lo material, las discapacidades, etcétera.
Comentarios