
Oxitocina: hormona del amor puede provocar agresión, según estudio
De acuerdo a estudio sobre el comportamiento humano, se detectó que la hormona que produce el amor puede inducir a comportamientos agresivos, enterate

Oxitocina: hormona del amor puede provocar agresión, según estudio. Foto: Medical pres
Ahora que la pandemia obligó a las parejas a convivir juntas mucho más tiempo del normal, se dieron dos resultados, adaptarse y entenderse con tu pareja o bien acabar en divorcio. Desde el ámbito de estudio del comportamiento humano, se detectó que la oxitocina, hormona del amor, no solo produce este sentimiento, sino que también puede provocar actitudes agresivas, te informamos.
Desde la perspectiva de la neurociencia del comportamiento, un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencia Weizman y el Instituto Max Planck para la Psiquiatría encontró que la oxitocina, la llamada hormona del amor, también puede inducir la agresión.

Estudios experimentales de la oxitocina
Mucho de lo que sabemos sobre las acciones de los neuromoduladores como la hormona llamada oxitocina proviene de estudios de comportamiento de animales de laboratorio que se realizan en condiciones artificiales estrictamente controladas. Sin embargo, se ha planteado la preocupación de que estos estudios pueden no reflejar con precisión los ricos y diversos repertorios de comportamiento.
Los investigadores desarrollaron un dispositivo compacto y liviano con el cual podían activar las cerebrales productoras de oxitocina de manera muy precisa. Con el fin de abordar esta preocupación, el equipo de investigación diseñó una configuración experimental que les permitió observar a ratones en un entorno que se aproxima a sus condiciones de vida naturales, mientras su actividad se controló las 24 horas con cámaras y se analizó computacionalmente.

Oxitocina y comportamiento agresivos
La innovación en este experimento fue la incorporación de la optogenética, un método que permite activar o desactivar neuronas específicas en el cerebro utilizando la luz. Los hallazgos podrían ser utilizados para tratar una variedad de afecciones psiquiátricas, incluyendo la ansiedad social, el autismo y la esquizofrenia. Los experimentos realizados mostraron que en el entorno seminatural, los ratones al principio mostraron un mayor interés el uno en el otro, pero esto pronto fue acompañado por un aumento en el comportamiento agresivo.
En contraste, el aumento de la producción de oxitocina en los ratones en condiciones de laboratorio clásicas resultó en una agresión reducida.
Estos resultados muestran que la oxitocina no mejora la sociabilidad en todos los ámbitos y que sus efectos dependen tanto del contexto como de la personalidad. Al respecto, la investigadora Noa Eren, académica en el Departamento de Neurobiología del Instituto de Ciencia Weizman y coautora del estudio, puntualizó: si queremos comprender las complejidades del comportamiento, debemos estudiarlo en un entorno complejo. Solo entonces podremos comenzar a traducir nuestros hallazgos al comportamiento humano.
Very excited to share our publication, "Wireless Optogenetic Stimulation of Oxytocin Neurons in a Semi-natural Setup Dynamically Elevates Both Pro-social and Agonistic Behaviors", out now @NeuroCellPress. https://t.co/NJGJorooyi
— Noa Eren (@noae284) June 15, 2020
TE PUEDE INTERESAR: Hormona del sueño podría ser pieza clave en el combate del COVID-19
En este sentido, los hallazgos del estudio podrían aportar nuevos conocimientos a los esfuerzos de usar la oxitocina para tratar una variedad de afecciones psiquiátricas, incluyendo la ansiedad social, el autismo y la esquizofrenia.
Comentarios