Diagnóstico temprano del mieloma múltiple, evitaría malignidades
El mieloma múltiple es un cáncer que comienza en las células plasmáticas. Foto: focusedcollection
Alexis Cruz, hematólogo oncólogo, confirmó que la detección a tiempo del mieloma múltiple podría conotrarrestar futuras malignidades.
Personas que padecen mieloma múltiple, recaen en la condición maligna, al menos en un 40% después de realizar el tratamiento con un trasplante, uno de los tratamientos más efectivos para contrarrestar este tipo de cáncer. El doctor Alexis Cruz Chacón, hematólogo oncólogo y primer y único subespecialista en trasplante de médula ósea de carácter alogénico en adultos de Puerto Rico, durante una entrevista concedida para la Revista Medicina y Salud Pública (MSP).
Asegura el experto que por eso es que dicen que no es una condición curable, ya que todavía cerca de un 50 por ciento de los pacientes, sin importar si el tratamiento inicial o incluso después de trasplante tienen una recaída o tienen un resurgir de esa enfermedad.
Actualmente, con la inmunoterapia o estos tratamientos que utiliza el sistema inmunológico como una herramienta, o un aliado para combatir el cáncer, es la esperanza que tienen, que en el futuro puedan reducir este porcentaje de recaída y puedan lograr que los pacientes tengan una mejor vida, libre de enfermedad y eventualmente lleguemos a una cura.
Diagnóstico del mieloma múltiple
En cuanto a la detección de mieloma múltiple, los especialistas deben identificar la población de células malignas en la médula, a través de una biopsia de médula ósea, y obtener un resultado de al menos un 10% de células plasmáticas malignas que invadieron la médula del paciente.
Por otra parte, el galeno indica que también es necesario hacer un CBC, una química para revisar cómo está la función renal del paciente, el calcio y, adicionalmente, se miden los niveles de inmunoglobulina y de las cadenas livianas libres de inmunoglobulina en la sangre.
El especialista comenta que cuando se tiene un paciente con mieloma múltiple, siempre tiene que identificar o caracterizar el tipo de cadena pesada y liviana que tiene el paciente.
Resumiendo, se asume un panel de laboratorios que incluye pruebas de sangre y pruebas de orina, cuyo propósito es principalmente identificar la proteína.
Se hace una biopsia de médula que de una manera, la importancia que tiene es que se añaden pruebas de citogenética que son importantes para determinar el riesgo que tiene la enfermedad y el pronóstico que tiene el paciente. Eso es algo que se hace en base a las anormalidades genéticas que tenga en la condición.
Posteriormente se realizan estudios de imagen con el propósito de detectar la presencia de lesiones líticas o plasmocitoma, como también lo llamamos, en el paciente.
TE PUEDE INTERESAR:Medicamentos y estilo de vida podrían reducir el riesgo de cáncer de mama
El especialista concluye diciendo que todo estudio puede ser una placa o radiografías de todo el cuerpo, que no es lo que tradicionalmente se ha hecho. Sin embargo, recientemente se ha encontrado que estudios como el MRI o el PET/CT son mucho más efectivos y sensitivos para detectar este tipo de lesiones cancerígenas.