
¿A qué edad es recomendable hablar de sexualidad a los niños?
La sexualidad es un tema que debe ser responsabilidad de los padres, si lo hacen cuanto antes, mejor, así los hijos evitan buscar información en otras partes.

Genera confianza para poder hablar de sexualidad con tus hijos. Foto: telemundo
Hablar con nuestros hijos sobre su sexualidad, salud sexual y reproductiva es fundamental aunque difícil de decir. Estar bien informados los ayuda a tomar buenas decisiones, a prevenir la transmisión de enfermedades y a evitar embarazos no deseados entre otros problemas que puedan desencadenar.
¿Cuál es el momento ideal?
Desde que nacen estamos hablando de sexualidad. De acuerdo a su momento evolutivo, y a las preguntas que el niño se haga, es la información que los padres les vamos a ir transmitiendo. Es importante tener en cuenta que los chicos aprenden y se informan no solo de lo que les decimos, sino de lo que ven que hacemos. Escucharlos a ellos, a sus amigos, en que está su cabeza va a ser el mejor indicador para saber qué y cómo hablar con ellos.

Información que darles de acuerdo a la edad
A partir de que el niño tiene lenguaje, podemos comenzar a hablarle de sexo.
- A los 3 años
Hablar de sus genitales, que nadie se los tiene por qué tocar, que son una parte de su cuerpo que solamente le corresponde a él. Se puede hacer diferencias con otras partes del cuerpo, que las usamos muchas veces con otros, por ejemplo: los brazos para abrazar al otro. Los genitales no se comparten con nadie durante la infancia.
- A los 8 años
Hablar del cuidado del propio cuerpo y de preservar su intimidad. Por ejemplo, cuando se termina de bañar no tiene que pasearse desnudo por la casa.

- A los 11 años
Se empieza a anticipar cómo es el desarrollo y la aparición de las primeras vellosidades. A los varones se les puede hablar sobre las poluciones nocturnas. A las nenas, sobre la menarca y qué significa la menstruación en la mujer: es mejor hablarles antes de que llegue el momento, porque las prepara para vivirlo de una manera lo más natural posible, sin por esto restarle importancia que la situación conlleva.
- A los 14
Se empieza a hablar del encuentro sexual con el otro, se busca favorecer espacios de diálogo donde se escucha al otro, y no meros espacios de información. Se da información de los métodos anticonceptivos y su importancia, las enfermedades de transmisión sexual, y la necesidad de uso de preservativo.

¿Cómo hablar de sexualidad?
- Aprovechar los momentos
No existe el momento perfecto, ni hay que esperar una larga conversación sobre el sexo. Lo ideal es en cuanto tu hijo lo pregunte, pero muchas veces se quedará callado y por consiguiente no sabrá toda la información. Los mejores consejos se dan cuando surge el tema espontáneamente, a raíz de una escena en una película o conversando sobre la nueva relación de pareja de alguno de sus amigos.
- No obligarlos
Es importante no forzarlos a hablar de sexo cuando no quieren o cuando aún no están preparados para esto. Hablar de sexo como un catedrático puede que resulte muy lejano a las inquietudes de los chicos. A veces es mejor, cuando se habla de propias experiencias, miedos, sin necesidad de hablar de la sexualidad de los padres ni contándoles cuestiones íntimas.
- Hablar, escuchar y respetar
Son verbos que se necesitan para generar un diálogo en el que participan ambas partes. Darle un sermón a los hijos no suele ser lo más recomendable y mucho menos amenazarlos con graves castigos si tienen relaciones antes de tiempo o con quien uno no quiere. Esto solo romperá la confianza, condimento indispensable en esta etapa.

- Respetar sus opiniones y decisiones
Debemos estar preparados para escuchar lo que nuestros hijos nos quieren decir. Esto no implica como padres estar de acuerdo en todo lo que los hijos elijan o hagan (incluso, se puede estar en total desacuerdo). Está bien que se lo hagamos saber, siempre con respeto y sin desvalorizar sus propias elecciones.
- No esquivar el tema
El hablar sobre el sexo con los hijos puede abrir nuevos espacios de diálogo, donde este tema sea importante pero no más que otros, como ser sus intereses, motivaciones, inserción laboral, estudios posteriores a la finalización del secundario, etc.
- Dejar a un lado las creencias
Años atrás difería mucho la información sobre el inicio sexual que recibían los varones y las mujeres (por ejemplo: a los hombres se los incentivaba a tener sexo, a los mujeres se les pedía mantener la virginidad). Hoy basta que ambos tengan ganas de tener un encuentro sexual para que este exista. Ya no está asociado a que tenga que haber ni una relación de pareja, ni mucho menos un vínculo de amor, o de compromiso. En síntesis: actualmente existe una actitud mucho más liberal respecto al sexo.

TE PUEDE INTERESAR:Preguntas sobre sexo que por pena no le preguntas tu ginecólogo
Es importante no evadir las preguntas de tus hijos a menos que lo creas conveniente. Sin embargo, es bueno siempre escuchar cada cosa que te digan acerca de la sexualidad ya que de ahí se puede partir para hablar del tema. Por eso en todo momento hay que estar atento con nuestros hijos.
Comentarios