Muere el famoso cantante sabanero, Miguel Durán Junior, a los 48 años
Muere el famoso cantante sabanero, Miguel Durán Junior, a los 48 años
Luto en en el vallenato tras la lamentable muerte del cantante Miguel Durán Junior famoso en toda Colombia por el tema 'La camisa rayá' y 'Parrandero Organizado'.
Con 48 años de edad, el cantante de más jóvenes del folclor sabanero, Miguel Antonio Durán Benítez, murió por complicaciones derivadas a la infección de una bacteria.
De acuerdo con los medios locales, Durán Benítez recientemente había superado el Covid-19 en una clínica de Sincelejo, donde había estado internado por unos 45 días internado.
Era hijo del legendario maestro del folclor Alejandro Durán y conocido ampliamente como Miguel Durán Junior y se catapultó como autor e intérprete con su más grande éxito musical ‘La camisa rayá’.
Miguel Durán Junior muere a sus 48 años
Según el testimonio de sus familiares tras salir de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) fue trasladado a una clínica de rehabilitación para culminar su recuperación física tras padecer el coronvirus, pero fue en ese lugar donde nuevamente decayó y su estado de salud se complicó nuevamente debido a una bacteria.
El pasado 30 de agosto el cantante Miguel Durán Junior fue recluido en la UCI de la Clínica Salud Social donde finalmente falleció.
"A la clínica donde se llevó para terminar su rehabilitación adquirió una bacteria. Lo sacamos de allí y decidimos internarlo en la Clínica Salud Social, pero nada no se pudo hacer el milagro", dijo José Luis Durán, hermano del artista.
El ingenio del compositor y cantante se apagó a las 02:30 horas del jueves, después de sufrir varios paros respiratorios, dejando un legado de canciones como El Bolsillo Pelao’ El Pobre Migue, El acetaminofén, la llevo tatuada y la última de ellas ‘La Pandemia’, cuyo contenido musical hacía referencia del cuidado personal que debía tenerse para no contagiarse del coronavirus.
Te puede interesar: Canto por Colombia, artistas se reúnen para mostrar su repudio por las masacres
Oriundo de Caucasia (Antioquia), pero radicado en Sincelejo desde su infancia, el último juglar sabanero joven, deja una hija de 17 años y un gran vacío en la música y el folclor sabanero de los departamentos de Sucre y Bolívar pues por sus venas corría la esencia de los grandes juglares de otrora, porque componía, cantaba y tocaba el acordeón.