
Culebra perico, la habitante de los bosques verdes
Conoce todos los datos relacionados con la culebra perico mexicana, una especie que habita en grandes bosques verdes.

Culebra perico, la habitante de los bosques verdes
La culebra perico mexicana de nombre científico, Leptophis mexicanus es una especie diurna, de hábitos mayormente arborícolas. Durante el día se desplaza en busca de alimento entre las ramas y troncos de árboles, palmas y arbustos, ocasionalmente se le puede encontrar en el suelo.

Es una especie nerviosa y de movimientos rápidos, al sentirse amenazada generalmente huye, pero si se le agarra con la mano ataca ferozmente.

TE PUEDE INTERESAR: Venenosa y colorida serpiente de coral
Datos
Los machos de estas medianas y delgadas serpientes alcanzan una longitud hocico-cloaca de cerca de 880 mm y la larga cola, de aproximadamente 500 milímetros.
Las hembras pueden ser ligeramente más pequeñas que los machos y tienen un poco más pequeña su cola.
La cabeza es moderadamente alargada, los ojos son grandes y las pupilas redondas.

Posee hasta 15 filas de escamas dorsales a mitad del cuerpo.
El color es distintivo de cualquier otra especie de serpientes en la Península de Yucatán.
La cabeza y la nuca son de un verde azuloso dorsalmente. Posee una línea negra que se extiende sobre su cuerpo.
Es una especie ovípara, ectoterma, carnívora.
Habita principalmente en lugares de vegetación densa.

Está acostumbrada a refugiarse en la base da las hojas de las palmas, en enramadas y con frecuencia en bromelias.
Las condiciones del hábitat varían mucho, se les puede encontrar en selvas altas, mediana y bajas, o en bosque espinoso o palmares.
La reproducción se realiza en la época de lluvias, la puesta de los huevos se da durante la parte más húmeda del año (de julio a agosto o septiembre).
La especie se distribuye desde Tamaulipas por la vertiente del Atlántico y desde Nayarit, por la vertiente del pacífico hacia el sur juntándose ambas en el Itsmo de Tehuantepec y continuándose hacia toda la Península de Yucatán hasta Sudamérica.
Comentarios